812 research outputs found

    Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial para el Municipio de Armenia Quindío

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEste trabajo consiste en el análisis y evaluación de la vulnerabilidad territorial a partir de los 110 indicadores propuesto en el proyecto, Orientado a proponer algunas recomendaciones, generales para disminuir la vulnerabilidad del sistema territorial a través de una evaluación de estrategias, planes, programas, regulaciones, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el firme propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible; según la necesidad de la ciudad de Armenia Quindío.PregradoIngeniero Civi

    Propuesta de lineamientos de ordenamiento ambiental para el corredor urbano de la ecorregión Eje Cafetero

    Get PDF
    Este proyecto denominado lineamientos de ordenamiento ambiental para el Corredor Urbano de la Ecorregión Eje Cafetero conformada por los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina, Neira y Villa María en el departamento de Caldas; Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Marsella y La Virginia en el departamento de Risaralda; Circasia, Calarcá, Montenegro, Armenia y La Tebaida en el departamento del Quindío y Cartago en el Valle del Cauca, nace como iniciativa del grupo de investigación en gestión ambiental territorial de la facultad de Ciencias Ambiental, ya que la realización de este trabajo serviría de apoyo para el proyecto desarrollado en el grupo de investigación cuyo propósito es la formulación de reserva de biosfera urbana en ambiente urbano en la conurbación de los municipios de Dosquebradas y Pereira. Este trabajo se realizo bajo la principal problemática ambiental que actualmente se identifica en la mayoría de las ciudades colombianas y en especialmente el corredor urbano de la Ecorregión Eje Cafetero está asociada con procesos de urbanización, conurbación e industrialización, esto ha llevado a cabo la expansión demográfica y geográfica, que debido a la migración polarizada hacia determinadas ciudades o regiones, ha producido grandes desequilibrios urbanos y por lo tanto los modelos de ocupación del territorio han fracasado al ser visiones físicas y no contando con el factor ambiental en los procesos de planificación. En este proyecto de grado se incluyeron los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina y Neira (este es el conglomerado de Caldas); Armenia, Calarcá, Circasia, La Tebaida y Montenegro (Conglomerado del Quindío); Pereira, La Virginia, Dosquebradas y Santa Rosa (Conglomerado de Risaralda) y el municipio de Cartago en el departamento del Valle de Cauca

    Transformaciones generadas por el modelo de ocupación planteado por los planes de ordenamiento territorial de segunda generación en las estructuras territoriales: estudio de caso POT Armenia 2009

    Get PDF
    Colombia ha avanzado en los últimos quince años en la implementación de toda una serie de políticas, leyes y normativas en materia de planificación territorial. Su materialización, mediante la puesta en operación de instrumentos de planificación, gestión y financiación es un proceso que está aún en desarrollo y requiere una evaluación profunda del impacto que se ha generado directamente sobre el territorio y la población, mas aun en el momento en que los Municipios adelantan la formulación de la segunda generación de sus Planes de Ordenamiento Territorial. El presente trabajo de grado apunta a abordar el estudio de caso de la ciudad de Armenia que adoptó en el año 2009 el primer POT de segunda generación en el país, el cual ya avanza en la ejecución de su vigencia de corto plazo con el objetivo de adelantar una descripción de las transformaciones que se han generado en la Estructura territorial. Se espera que los resultados de la presente investigación permitan plantear argumentos del orden coyuntural, operativo y conceptual que lleven a proponer un diseño metodológico para evaluar el impacto que los Planes de Ordenamiento Territorial como política pública han tenido en la estructura territorial de los municipios.Colombia has made progress in the last fifteen years in the implementation of a whole series of policies, laws and regulations on land planning. Its materialization, through the implementation of planning, management and financing instruments is a process that is still under development and requires a thorough evaluation of the impact that has been generated directly on the territory and the population, even more so at the time when Municipalities advance the formulation of the second generation of their Land Use Plans. This degree work aims to address the case study of the city of Armenia that adopted in 2009 the first second-generation POT in the country, which is already advancing in the execution of its short-term validity with the objective of provide a description of the transformations that have been generated in the territorial structure. It is expected that the results of this research allow to raise arguments of the conjunctural, operational and conceptual order that lead to propose a methodological design to evaluate the impact that the Land Use Plans as a public policy have had on the territorial structure of the municipalities

    Aspectos de ordenamiento territorial para la gestión del cambio climático en los departamentos del paisaje cultural cafetero

    Get PDF
    En este trabajo de grado se realizó una caracterización de las amenazas del territorio del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), la cual es la parte más extensa del documento debido al análisis de dos bases de datos (UNGRD, Desinventar) para un periodo de tiempo de 1998 hasta el 2015, en los cuatro departamentos que pertenecen a esta declaratoria (Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca). Posteriormente, se realizó un análisis de los escenarios de cambio climático enfocándose en los efectos a los sistemas agrícolas y demás actividades económicas e influyentes del territorio. En este sentido, por cada atributo del Paisaje Cultural Cafetero se describió cómo los eventos de variabilidad y cambio climático pueden incidir positiva o negativamente en ellos. A partir de allí se propuso los aspectos de ordenamiento territorial que se deben abordar desde la gestión del cambio climático del PCC y se recomienda cómo se puede incorporar estos atributos a los procesos de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento por medio de los componentes de estos instrumentos de planificación. Es así, como en la primer parte, se realizó el análisis a las amenazas climáticas que se han presentado en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En la caracterización realizada, se tuvieron en cuenta las amenazas derivadas de fenómenos de variabilidad y Cambio climático. Estos fenómenos fueron revisados en las bases de datos mencionadas anteriormente, a las cuales se les hizo el análisis paralelo, por encontrase diferencias en los procesos de toma de datos y consistencia entre ellas. De estas bases se caracterizó la afectación a infraestructuras, personas y hectáreas por cada categoría de amenaza, pues son variables de afectación que representan la parte física y tangible de los atributos del Paisaje Cultural Cafetero. La caracterización de la amenaza se realizó a nivel departamental

    Desastre anunciado

    Full text link
    El planeta presenta una serie de excesos en su naturaleza con resultados benéficos en unos casos y destructivos en otros. A menudo un desastre alimenta a otro; así, los incendios forestales desnudan las colinas y las preparan para los deslaves, los maremotos provocan tsunamis, los huracanes traen consigo inundaciones, los volcanes tienen erupciones destructivas con extensas lluvias de cenizas que destruyen todo a su alrededor, los temblores en su epicentro ocasiona grandes daños y así sucesivamente estas fuerzas afectan no solamente la topografía sino la estructura socio económica de una región o país. Otros factores, que se han venido observando frecuentemente y que causan gran cantidad de desastres y catástrofes, en gran parte del planeta, son las placas tectónicas, estrechamente, relacionadas con el ¿Cinturón de Fuego del Pacífico¿. Colombia es un país, situado al norte de Sur América, entre los Océanos Atlántico y Pacifico cruzado de sur a norte por la cordillera de los Andes. El Departamento del Quindío es una región situada en el centro-occidente de Colombia y su capital es la ciudad de Armenia, es una de las áreas de mayor actividad sísmica del país. En el Departamento del Quindío, el 25 de enero de 1999 se presento un fuerte sismo de magnitud 6.2 en la escala de Richter, el cual afecto la ciudad gravemente en su infraestructura económica, social y material. En ese entonces, no había un plan de contingencia y emergencia establecida, solo se realizo en su parte teórica a partir de la necesidad presentada en aquel entonces. Este plan, al analizarlo, presenta detalladamente lo que es un plan de emergencia ante un desastre; pero, se ha encontrado que solamente es teoría, pues la práctica, está lejos de poderse implementar ante la carencia de recursos económicos. Si se comparan las fechas de las Leyes, Decretos y demás Normas que regulan los planes de Prevención y Atención de Desastres en Colombia, vemos que realmente, se ha hecho sobre la marcha e improvisadamente. En las regiones, el problema es más evidente para su aplicación, pues debe basarse en las Normas Nacionales. En el Quindío la aplicación de un plan realmente estructurado conlleva la asignación de recursos económicos, humanos y de infraestructura, de lo cual se carece actualmente. Colombia es un país expuesto a casi la totalidad de fenómenos naturales y no hay cultura de prevención establecida; en 1984 se crea el Fondo nacional de Calamidades con una cuenta especial para atender las necesidades que se originen en las catástrofes. Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y perdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para el país contar con un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional. En el año 1988 se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, con el objetivo de definir responsabilidades y funciones de todos los organismos públicos, privados y comunitarios, pero solo hasta el año 1998 con el Decreto 93 se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y en el año 1999 después del terremoto del 25 de enero ocurrido en la ciudad de Armenia se crea el Plan de Emergencia para el departamento del Quindío, el cual no ha tenido una divulgación y ninguna preparación de la población.Gómez Cano, C. (2010). Desastre anunciado. http://hdl.handle.net/10251/14161Archivo delegad

    Caracterización de agricultores y construcción de estrategias conducentes a políticas públicas, eje cafetero colombiano

    Get PDF
    La desigualdad y el cambio climático, dos grandes desafíos del siglo XXI, han vuelto la mirada hacia la agricultura tradicional despertando nuevas utopías en defensa de los territorios, para equilibrar la balanza socioambiental que se ha alterado sistemáticamente desde hace cinco décadas, debido a la implementación de políticas globalizadas provenientes de países altamente desarrollados, cuya consecuencia a escala mundial ha sido nefasta, justificando el enriquecimiento inhumano de unos pocos y el incremento de los niveles de pobreza y vulnerabilidad de las familias rurales. Considerando que las políticas dirigidas al campo colombiano se enmarcan en los planes de desarrollo implementados a nivel nacional, y que dichos planes, de una u otra forma, se han ajustado a las teorías económicas prevalecientes del momento, es esperanzador que en América Latina, Europa y otras partes del mundo, se esté trabajando en términos de un nuevo modelo de desarrollo, entendido como un desarrollo sostenible a nivel económico, ambiental, social y cultural; con la declaratoria de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por la cual, el tema de la seguridad alimentaria y la capacidad de las comunidades locales para asegurar su abastecimiento, ha retornado al primer plano de las prioridades mundiales

    Causas y afectaciones por fenómenos volcánicos en el sistema territorial del eje cafetero como insumo para la formulación de indicadores de gestión del riesgo

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónSiempre que hay una catástrofe natural en Colombia hay unas grandes pérdidas de vidas humanas, bienes materiales, fauna y flora, por falta de una adecuada gestión del riesgo. Este proyecto está enmarcado en el proyecto general (“Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones” realizado por el instituto geofísico de los andes en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Católica de Colombia) y caracteriza el sistema territorial del eje cafetero ubicando las zonas de amenaza volcánica para dar insumo de los indicadores de gestión del riesgo. Posterior a esto se generó un plan de acción en caso de una erupción volcánica, dando pasos a seguir antes, durante y después del evento. Dando así insumo para el sistema de soporte de decisiones del proyecto general. También se dio una propuesta de una aplicación o juego en la que se pretende enseñar cómo realizar la gestión del riesgo del evento volcánico de una forma didáctica. Este proyecto va dirigido a los alcaldes y gobernadores de la zona de estudio para que tengan el conocimiento de cómo tomar decisiones adecuadas en el momento de un evento de estos.PregradoIngeniero Civi

    Gestión del recurso hídrico en el subsector avícola en la cuenca del Rio la Vieja

    Get PDF
    El presente documento ilustra la gestión del recurso hídrico en el subsector avícola en la cuenca del río la Vieja, la cual comprende los departamentos del Quindío (Quimbaya, Armenia, Calarcá, Salento, Montenegro, Circasia) algunos municipios del Norte del Valle (Ulloa) y Pereira. Para llevar a cabo el diagnóstico del estado del recurso hídrico en dicho subsector, fue necesario realizar un muestreo aleatorio, el cual arrojó, una muestra de 27 granjas en el departamento del Quindío, 5 en la ciudad de Pereira (Risaralda) y 3 en el Norte del Valle. El análisis situacional del recurso hídrico, se sustentó en la elaboración de encuestas en las diferentes instituciones competentes a esta actividad. Posterior a esto, se realizaron visitas a los predios seleccionados a través del muestreo, llevando a cabo de igual forma encuestas para recopilar la información requerida con el propósito de elaborar un diagnóstico, cuya finalidad es determinar el estado actual del recurso hídrico en el sector avícola. El análisis realizado en el proyecto se basó en las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas encontradas en las visitas. Para este fin se elaboró una matriz DOFA, la cual categoriza todos estos aspectos, dando un rumbo a las recomendaciones y estrategias planteadas al final del documento.This paper illustrates the water resources management of the poultry subsector in the La Vieja river catchment area, which includes the departments of Quindío (Quimbaya, Armenia, Calarcá, Salento, Montenegro, Circasia), Risaralda and some municipalities of Norte del Valle (Ulloa). To carry out the diagnosis of the water resources state in the subsector, it was necessary to conduct a random sampling, which result were a sample of 27 farms in the department of Quindío, 5 in the city of Pereira (Risaralda) and 3 in the Norte Del Valle. The situational analysis of water resources was support on surveys in the various institutions concerned with this activity. After this, visits were made to the farms selected through sampling, conducting also surveys to gather the information required for the purpose of making a diagnosis, which final goal, is to the determinate actual state of the water resource in the poultry sector. The analysis made in the project was based on the strengths, weaknesses, opportunities and threats found in the visits. For this purpose a SWOT matrix was developed, which categorizes all these aspects, giving a direction to the recommendations and strategies presented at the end of the document

    Agua y pobreza rural en Colombia: algunas experiencias relevantes

    Get PDF
    Los proyectos de agua y saneamiento suelen obrar un importante efecto positivo sobre la pobreza en las comunidades receptoras. El Water Poverty Index es una herramienta recientemente desarrollada, útil para evaluar, entre otras cosas, el impacto de tales proyectos sobre el alivio de pobreza entre las comunidades afectadas. Desde el punto de vista de los tomadores de decisión, sin embargo, es necesario no sólo caracterizar este impacto, sino también identificar los principales componentes de dicha mejoría, si la hubiese, y ver cómo ellos están relacionados con los distintos aspectos del proyecto, a fin de incrementar la eficiencia. En este sentido el Water Poverty Index se queda corto, y se requiere de un adecuado Análisis Coste-Beneficio. Este hecho es ilustrado con ayuda de un estudio de caso situado en el norte de Colombia. En otro orden de ideas, se tiene que el turismo tiende a ejercer efectos mixtos sobre la pobreza y el desarrollo. Por un lado, el impacto del turismo sobre el precio de la tierra, los bienes raíces y algunos productos básicos, golpea las secciones más pobres de la población. Por otro lado, los salarios más altos y las oportunidades laborales pueden reducir pobreza, si ellos se acumulan en este segmento de la sociedad. Existe gran cantidad de literatura que aborda las condiciones del "turismo a favor de los pobres" (o pro-poor tourism). En este contexto, un punto crucial es la posibilidad de un conflicto potencial respecto al uso del agua. El acceso al agua puede tener un efecto positivo directo sobre la pobreza, gracias a la apertura de nuevas opciones productivas familiares de baja escala: el uso múltiple del agua. No obstante, el agua en el sector turístico también puede tener un efecto indirecto sobre los niveles de pobreza a través de dos vías diferentes: el efecto multiplicador de las actividades turísticas sobre renta y empleo, y la entrada de divisas con su consiguiente efecto sobre la deuda externa. Este estudio analiza el impacto directo e indirecto del uso del agua sobre los niveles de pobreza, en un caso particular: la cuenca hidrográfica del río Quindío en Colombia, donde un ambicioso plan de desarrollo turístico podría conducir en breve a un conflicto social por acceso al agua

    Agua y pobreza rural en Colombia: algunas experiencias relevantes

    Get PDF
    Los proyectos de agua y saneamiento suelen obrar un importante efecto positivo sobre la pobreza en las comunidades receptoras. El Water Poverty Index es una herramienta recientemente desarrollada, útil para evaluar, entre otras cosas, el impacto de tales proyectos sobre el alivio de pobreza entre las comunidades afectadas. Desde el punto de vista de los tomadores de decisión, sin embargo, es necesario no sólo caracterizar este impacto, sino también identificar los principales componentes de dicha mejoría, si la hubiese, y ver cómo ellos están relacionados con los distintos aspectos del proyecto, a fin de incrementar la eficiencia. En este sentido el Water Poverty Index se queda corto, y se requiere de un adecuado Análisis Coste-Beneficio. Este hecho es ilustrado con ayuda de un estudio de caso situado en el norte de Colombia. En otro orden de ideas, se tiene que el turismo tiende a ejercer efectos mixtos sobre la pobreza y el desarrollo. Por un lado, el impacto del turismo sobre el precio de la tierra, los bienes raíces y algunos productos básicos, golpea las secciones más pobres de la población. Por otro lado, los salarios más altos y las oportunidades laborales pueden reducir pobreza, si ellos se acumulan en este segmento de la sociedad. Existe gran cantidad de literatura que aborda las condiciones del "turismo a favor de los pobres" (o pro-poor tourism). En este contexto, un punto crucial es la posibilidad de un conflicto potencial respecto al uso del agua. El acceso al agua puede tener un efecto positivo directo sobre la pobreza, gracias a la apertura de nuevas opciones productivas familiares de baja escala: el uso múltiple del agua. No obstante, el agua en el sector turístico también puede tener un efecto indirecto sobre los niveles de pobreza a través de dos vías diferentes: el efecto multiplicador de las actividades turísticas sobre renta y empleo, y la entrada de divisas con su consiguiente efecto sobre la deuda externa. Este estudio analiza el impacto directo e indirecto del uso del agua sobre los niveles de pobreza, en un caso particular: la cuenca hidrográfica del río Quindío en Colombia, donde un ambicioso plan de desarrollo turístico podría conducir en breve a un conflicto social por acceso al agua
    corecore